Navegando me he encontrado un artículo que me parece interesante. Originalmente orientado a blogs tecnológicos y a la blogosfera brasileña, considero que es extrapolable en muchos puntos para cualquier blog. Se titula, La ética invisible de los blogs, y su autor es: Henrique Costa Pereira.
Por cierto, lleva un blog bastante completo sobre estándares web.
Haré un extracto traducido de los puntos del mismo.
1. Eres una persona antes que un blog.
Los blogs son personas pero tu no eres tu blog. Hay que tener claro que los blogs son creados por personas para personas, no para máquinas. No debemos olvidarlo al crear contenidos ni al leerlos.
2. La relación lo es todo.
Respeta a tus lectores. No los desprecies por desconocer alguna materia que consideras básica.
3. Ten una vida social.
Hay vida fuera del blog, de hecho es conveniente que haya un mundo real. Las personas son más importantes que las cosas. La tecnología está para servir a las personas no al revés. Si bloguear empieza a ser el placer más importante en tu vida, es que empiezas a tener problemas.
4. Deja clara que tienes una vida social.
No hay que dedicar todo el tiempo al blog ni a resolver dudas de los lectores.
5. Enseña a tus lectores a pescar y no les des el pez listo.
Explícales la utilidad del buscador de tu blog y el archivo histórico de las entradas. Aparte existe google para buscar en internet.
6. Se bondadoso con las personas que comentan en un post preguntando cosas que si hubiesen leído el artículo hubiesen leído la respuesta.
Algunos lectores sólo leen el título de las entradas y no el contenido. No te desanimes por ello.
7. Se objetivo en la temática de tu blog.
Más o menos que mantengas una temática concreta en el blog sin salirse mucho de ella. (Mmm esto puede ser válido para blogs muy concretos, como los de tecnología) :)
8. No existe competencia.
Sé humilde en los temas que tocas teniendo en cuenta que otros pueden saber más de ese tema. Sé sincero y valora las aportaciones de los demás.
9. Ignora a los trolls.
No les siga la corriente e indica a tus lectores que tampoco lo hagan. Las ofensas y discusiones sin fundamento sirven sólo para "robar" tiempo. Sé riguroso y borra sin ninguna pena los comentarios malintencionados y las críticas ofensivas y no constructivas.
10. Nunca haga intercambio de links con otros blogs.
No intercambies con blogs desconocidos enlaces. Enlaza si los contenidos te interesan no por simple mejora del PR. Si tu contenido es legal y relevante, las personas van a enlazar de forma natural el sitio. Es una cuestión de tiempo.
11. Incluya cierta información personal sobre Vd.
El blog lo hace una persona, un perfil puede humanizar tu blog.
12. Acepta y estimula las críticas y nunca entres en discusiones personales en público.
Acepta las críticas constructivas que puedan ayudar a mejorar su blog, no respondas a las crueles y que no aportan nada.
13. Recuerda que eres una persona pública.
Acepta tus errores y corrige cuando te equivoques.
14. Se siempre honesto.
Cita las fuentes. No busques tener créditos por lo que no es tuyo, cita siempre las fuentes de inspiración de tus textos y de tus entradas.
15. Sé tu mismo.
Lo que importa es quien eres no lo que tienes. Valora a las personas por lo que son de verdad. No es importante el lugar donde viven, de qué color sean o la clase social. Los artículos más creativos no son siempre escritos por los más conocidos o populares.
16. Si te sientes decepcionado por alguien no lo escribas en tu blog, busca un amigo o escribe en un diario (personal) de papel.
17. El marketing personal existe.
Tu sitio personal puede decir más de tí de lo que piensas. Lo que eres se refleja en tus acciones.
Licencia:
La licencia de este resúmen es la misma que en el original: CC (By Nc-Sa 2.0)
Creo que son cosas muy válidas e interesantes para quienes escribimos y leemos blogs. :-)
Pido disculpas si he metido la pata en la traducción de alguna idea. :)
Para ampliar contenido recomiendo leer el artículo original.
Enlaces relacionados.
» La ética invisible de los blogs. Henrique Costa Pereira.
Agradezco la colaboración de Newton, sin la cual es posible que no conociese el blog anterior. :-)
Oh, ¿esta entrada no tiene imágenes?... si que tiene si:
» Visita esta galería de Joao tan bonita. Mi imágen favorita. ;-)
No suelo escribir post, digamos personales, más que nada por timidez. Haré una excepción en este caso. Espero que mi experiencia pueda ser útil a los lectores que se lleguen a encontrar en situaciones parecidas. Podría contarlo como que le sucedió a un amigo de un amigo... pero no es plan. ;)
Como algunos sabréis estoy buscando empleo desde hace algún tiempo. Hace poco realicé una entrevista para una empresa española, con centro de producción en la zona centro de España. No la nombraré para no darle publicidad ni buena ni mala.
Imágen creada en Warning Label Generator [Vía: Plástico]
El caso es que el puesto no tenía mala pinta. En algunos puntos, especialmente el económico y de posibilidades de promoción, era muy apetecible. Digo apetecible, si como yo tienes un título univ. reciente y poca experiencia laboral. En otros aspectos tenía ciertas dudas.
Al finalizar la entrevista quedaron en avisarme si me contrataban y concretar el puesto exacto, porque había varios a cubrir. Me llamaron hace pocos días y me definieron más la oferta. Yo me centré en preguntar horarios, competencias, sueldo, etc.
Salió a debate que sería a turnos, lo cual es un tema complicado, dependiendo como se organicen esos turnos. Otro tema era que habría que trabajar un fin de semana completo al mes. A cambio del compromiso de irse a vivir allí (vivo en Asturias) ofrecían casa a compartir costeada por la empresa y un sueldo base bastante atractivo. Aparte horas extras, en principio voluntarias, en festivos, sábados, etc. etc. bien remuneradas.
Esperé unos días antes de tomar una decisión definitiva. Aproveché para consultar con compañeros experimentados en trabajos de ese tipo. El día previsto para dar mi respuesta quise aclarar varios puntos oscuros. Después de insistir me encuentro con que el contrato realmente incluye:
a. 3 turnos rotatorios semanales de 8 horas diarias, 5 días a la semana. Descanso de finde, o sea dos días. Inicialmente me decían que serían turnos que rotaban cada dos semanas.
b. Un finde obligatorio al mes de trabajo de 11h/día, en total 22h ese finde.
c. La semana en que ese turno coincide con el finde a trabajar el descanso semanal sería de menos de 1 día.
d. Entrada a trabajar en el peor período del año: verano con picos elevados de producción, poca gente y posiblemente muchas horas extras.
Aparte de todo lo anterior me encuentro con detalles poco concretos que dependen de los vaivenes de la producción y otros factores. Algunos se por experiencia que no se pueden preveer y resolver, pero otros sí: se pueden solucionar contratando más trabajadores.
Luego de meditarlo mucho me parece un horario muy explotador, y con bastante desilusión decido no aceptarlo. Creo que es mejor no aceptar que decir que sí teniendo tantas dudas. Y eso que en un principio estuve a punto de cogerlo. No sé que persona aguanta trabajar 12 días seguidos en dos semanas, con apenas 1 día de descanso en medio, aparte sumado a la turnicidad (con turnos que pueden ser nocturnos). No acabo de entender porqué no se empieza con un ritmo suave e ir progresivamente aumentando las horas. Quizás sea que haya gente que si acepte ese sistema.
¿Cúal es la lección? Bien, que nadie da duros a cuatro pesetas. Y si algo económicamente tiene tan buena pinta es que te lo sacan del pellejo. Pero incluso, parece que aún abusan más de quienes no tenemos trabajo. No es casual que busquen a los candidatos en regiones, como la mía, con elevados índices de paro. Y una empresa que llega hasta a ofrecer casa para que el trabajo sea atractivo... siempre hay que mirarla con lupa.
En resumidas cuentas, que si algo parece tener truco debemos examinarlo muy a fondo desde todas las perspectivas posibles y buscar otras opiniones para contrastar.
El trabajo es algo muy serio, pues estamos allí muchas horas de nuestra vida. Yo prefiero que paguen antes con tiempo libre que con dinero, especialmente si son trabajos de producción industrial. Parece que la tendencia va por otro camino: menos gente con más horas y pagarles más. ¿Será por ahorrar el seguro?
Esta empresa goza de varios sellos de calidad e incluso tiene un potente departamente de PRL. Pero, y me pregunto, ¿de qué les sirve todo eso si no velan por la salud de sus trabajadores?. Cada vez más creo que lo que se necesita es incidir más en la gestión ética, incluyendo los factores laborales de las empresas. Y a partir de ahí mejorarán las PRL´s. No en la coleccionitis de sellos de calidad que no sirven para nada.
No sé si estas líneas os pueden ser de ayuda, yo espero que sí. Seguro que alguno de los lectores tendrán otras experiencias que puedan compartir en los comentarios. ;)
Como se suele decir, una puerta que se cierra, alguna otra se abrirá. :)
Enlaces relacionados.
» TrabajoBasura, blog que recopila empresas con empleos basura.
» El FMI dice que hay que flexibilizar más...
» Buscando trabajo mediante internet. Post que escribí hace algunas semanas.
Este enlace resume bastante bien muchas realidades:
» ¿Libertad? de qué libertad estamos hablando...
Bien, en mi anterior post comentaba que Mark Duopixel había vuelto. Es un blog que me encanta por su diseño cuidado hasta los detalles más pequeños pero especialmente por el contenido. Mark escribe sobre diseño y lo hace de una forma amena, sencilla y muy directa. Es una delicia. :)
Encuentro en su epígrafe titulado: Lecturas que he disfrutado (columna derecha al final) este enlace:
Porque la frecuencia de posteo es irrelevante.
"Postear frecuentemente disminuye la calidad" - de acuerdo.
Bien, coincido en ello. Lo importante no es la frecuencia sino la constancia. Esto es, no publicar todos los días por el mero hecho de hacerlo, sino tratar de introducir entradas nuevas cuando haya algo que nos satisfazga lo suficiente. Lo primero puede llegar a aburrir al editor, porque nos quedamos en un mero automatismo.
La constancia es no dejar el blog, darle contenidos cuando los tengamos, sin abandonarlo. Resumiendo, que el editor disfrute creando posts nuevos a su ritmo, y de ese modo disfrutará el lector. Podría dar ejemplos de uno y otro caso pero no es plan. ;)
Es cierto que muchos lectores, entre los que me encuentro, deseamos leer cosas nuevas de nuestros blogs favoritos con frecuencia. Pero también, que sean de una mínima calidad. El tiempo para leer es algo limitado, igual que para escribir.
En otra dirección apuntaba Dimas en este post, y de hecho creo que lo he leído en muchos otros blogs antes. La frecuencia (cantidad) no da valor por sí misma al blog, si la da la calidad de las entradas, sean pocas o muchas.
Otra cosa diferente es para qué se escribe en un blog. Si el motivo es económico (recibir muchas visitas para aumentar ganancias vía adsense) entonces si que más entradas pueden significar más dinero. Aunque, quiero pensar, que a la larga la calidad es lo que marca la diferencia, no la cantidad.
¿Qué pensáis sobre este tema? ;)
Enlaces relacionados:
» Artículo original. [english]
» Traducción automática del artículo anterior. ;)
» No sé si es casualidad o que pero acabo de encontrar esta entrada que toca el mismo tema. :)
» Un toque de humor, sólo Gab puede hacer una entrada como esta: Marry me Veerle . Cásate conmigo Veerle. ;)
Continuamos con esos enlaces que me han llamado la atención. ;-)
» Si tienes un site propio estadísticas que puedes instalar. Y sino siempre te quedarán Statcounter o Logdy.
» DreamHost reconoce que hace overselling y elimina su famoso cpu limit. [Vía: Mariano]. Otra referencia y otra más.
» Al hilo de lo anterior, Zootropo nos brinda una muy buena guía en castellano para poder contratar una cuenta en DH.
» ¿Usas WP? salió la actualización a 2.0.3. Pero... ten mucho cuidado. :)
» Salvemos a Mofletes, un precioso camión de bomberos patrimonio industrial. Más detalles.
Pegaso mofletes bombero Avilés. Fuente
» Si que nos saldrá cara la última canallada de la MafiaSgae con la connivencia de los políticos. Y eso que algunos no están de acuerdo. Se puede firmar en contra del canon. :)
» Si te interesan los temas de seguridad en internet no te pierdas este post.
» Una definición del exilio y otra de la inmigración.
» Manuel se une a un blog sobre... ropa. ;)
» Y.... ¿cual es la meta de tu blog?. :)
» Una peli interesante y otra más.
» Jasp recibe un regalo del lejano oriente. :)
» Una idea relativa a inversión interesante.
» Esta furgoneta me trae bonitos recuerdos. ;)
» Una entrevista muy entretenida. ;)
» Me dejó con una sonrisa en los labios. Yo también quise ser. ;)
Entradas anteriores relacionadas:
» Enlazando 2.
» Enlazando.
» Enlaces a go go.
» A leer toca.
Esos enlaces que en mi errática navegación por la red me han llamado la atención.
» Anieto2k nos habla de Ajax a partir de las preguntas de un lector. No dejes de echarle un ojito a sus themes para WP.
» Marxistas linuxeros... qué cosas más raras.
» Newton rediseña su blog y presenta su segundo experimento en Ajax. El motivo, el mundial 2006 de fútbol. Me gusta el resultado, será ese bonito color verde brasileiro. :)
» En la pérfida Albión sale poco el sol pero cuando sale... Gentileza de TheRaging Che. Una instantánea abajo. ;)
Campo de cricket Derby (UK) Autor: Hermanzz
Ver en grande Licencia: CC (By-Sa 2.0)
» Un blog que es difícil saber que está movido por WP. Precioso diseño. Vía: [CssManía].
» Por cierto estupenda idea. Mmm detrás está entre otros Gab. :P [Vía: Chavalina].
» Amena y Wanadoo se convertirán en Orange España y cambiarán de color.
» Tal como se pone el mundo este blog puede ser muy útil. [Vía: Loogic]
» Unos fondos de escritorio muy chulos titulados "I live here". [Vía: Zootropo].
» Mmm visto así me quedo con la MacBook. O mejor un portátil con linux. ;)
» Excelente noticia para los amantes del diseño. Vuelve Mark Duopixel. [Vía: Buenos Aires de diseño]
» ¿Vuelve el debate? Acabaremos creando blogs sólo para poder comentar en otros... y luego cerrarán los TB... xD
» Seguro que ya os habéis enterado pero por si acaso... ya se pueden pedir los cds gratis y en casita de la última v. 6.0.6 de Ubuntu, Kubuntu y Edubuntu. A ver si me llegan prontito. ;)
» ¿Hacia dónde va Ebay... blog+wiki+subastas?
Como el post era muy extenso... lo he dividido en dos... puedes seguir leyendo en enlazando 2 y medio :)
Qué calor más infernal sacude estas tierras... ufff.
Vamos a resolver uno de los problemas más importantes de nuestro navegador favorito: Firefox: su elevado consumo de RAM.
El problema es ya conocido, hace tiempo que me incomoda, pero se agudizó al pasar a una conexión dialup. Muchas veces se colgaba el programa al tener más de 4 ventanas abiertas a la vez. Más grave aún con determinadas webs superlentas como Gmail y otras.
El método es de lo más sencillo, se trata de prescindir de algo que lo ralentiza: las extensiones usando de modo adecuado la política de perfiles.
Preciosos iconos de Get FF creados por Koreographic. PNG & GIF :)
He probado diversas soluciones, pero la que os propongo lleva varios meses con resultados positivos. Aparte es de lo más sencillo de poner en práctica. Os la cuento... ;)
Para que os pongáis en el caso, mi sistema usa Windows XP, tiene 1GB de RAM y el FF es 1.5.0.3
Vayamos al principio. ¿Por qué las extensiones? En esta entrada explican que existen determinadas extensiones que dan problemas. Sin ser exhaustivos citaré algunas bastante usadas.
» IE Tab 1.0.7. Problema conocido.
» Session Saver 0.2.1.031. Ejem... Esta la terminé por desinstalar, colgaba FF casi siempre.
» FasterFox Parece que da ciertos problemas.
Lo mejor es leerse el post que he mencionado para abundar en detalles. Quizás algunos problemas se solventen con las versiones recientes pero intuyo que no siempre es tan sencillo.
Pero, sin duda el problema viene cuando se acumulan muchas. El usario medio tiende a llenar su FF de extensiones que no usa casi nunca o en casos muy puntuales. Lo primordial es quitar aquellas que no vayamos a usar (hacer limpieza de vez en cuando) y actualizar las que si usemos. Para complicar más la cosa, la combinación de según que extensiones es letal para la memoria RAM.
Importante, no vamos a prescindir de ellas radicalmente. Siempre podemos usar el perfil habitual para navegar offline, consultar archivos cuando no estemos navegando o para determinados casos concretos en que sean necesarias.
Bien, vamos a lo importante, pasito a pasito para no perdernos nada:
1. Inicio > Ejecutar
2. Tecleamos Firefox -p
y le damos a Aceptar.
3. Nos sale la pantalla de selección de perfiles en FF.
4. Le damos a "Crear perfil".
5. Nos aparece un la Pantalla del Asistente creación perfiles. Click en Siguiente.
4. Nombre para el perfil, por ej. FastUser .
Puedes elegir la carpeta donde te guarda el perfil, yo lo dejé en la que trae por defecto.
5. Listo, no olvidarse de desmarcar si lo estuviese lo de: "no preguntar al inicio", para que nos permita elegir con qué usuario queremos arrancar.
6. Cerramos Firefox y arrancamos con nuestro nuevo perfil. Vemos que la apariencia esta tal cual viene por defecto al instalar el FF. Podemos personalizarlo eligiendo el tema/skin que más nos guste. Yo tengo: Ifox 1.6.5.
Nota:
Sino queremos perder nuestras passwords y favoritos etc podemos copiarlos de la carpeta de nuestro perfil habitual al nuevo. Para que los localicéis suelen andar por aquí:
Datos de programa\Mozilla\Firefox\Profiles\nombredeperfil.default
y sus nombrecitos son.
» key3.db y signons.txt -> las claves
» bookmarks.html -> los favoritos
Más detalles sobre esto. [Vía: Kusor]
7. ¿Listos para navegar?
Si bien la premisa es olvidarnos de las extensiones podemos instalar aquellas que consideremos imprescindibles para navegar pero ojo! que sean las menos y mantenerlas siempre actualizadas. Creo que hay que ser muy estrictos en este punto sino volveremos a recaer en el problema inicial. :)
Yo tengo estas dos, antes tenía tres pero me cargué una. ;)
» FlashGot 0.5.9.995
» WebDeveloper 1.0.2
8. Y ya está listo! A probarlo. :)
¿Os Funciona? A mí si. Aquí tenemos unas capturas del consumo de RAM en dos casos con una sola ventana abierta. Son datos no científicos, únicamente orientativos y basados en mi experiencia. A medida aumenta el número de ventanas se nota más la diferencia. :)
Antes, con 8 extensiones.
Ahora, con dos extensiones.
Una cuestión que no he probado pero que creo mejora la rapidez es instalar pocos skins/temas. Con el que viene por defecto y otro de nuestro gusto servirá. :)
Algunas extensiones prometen mejorar la velocidad pero pienso que empeoran el problema. Yo he probado una de ellas: Fasterfox. ¿Mejora la velocidad? mmm veamos... Pues si que mejora la velocidad de navegación, pero también incrementa el uso de RAM. Hay que tratar de lograr un compromiso entre ambas cosas. Quizás sea más útil en conexiones rápidas.
Otras soluciones:
Una alternativa sería desactivar extensiones de nuestro perfil actual pero es más complicado que la solución que os propongo, y sobre todo menos limpio. ;)
Y otra diferente es modificar la configuración de la memoria caché en nuestro FF para disminuirla. Esa opción la tenemos mejor explicada por acá. No la he probado pero es posible que combinada con la que os he explicado mejore el consumo de RAM. ;)
Si probáis esta idea ya me comentáis los resultados. :)
Enlaces relacionados.
» Reduciendo el consumo de memoria en FF
» Siguiendo la pista a las extensiones que consumen memoria.
Otras soluciones:
» Firefox come RAM y un comentario con la solución de un lector, la misma del link siguiente. :)
» Modificar memoria caché.
» Kriptópolis nos ofrece varias sugerencias.
» Esto podría ayudar
» Preguntas frecuentes en los Foros Mozilla en castellano. De lectura casi obligatoria. :)
» Firefox Inside. [Vía: 1/2Bit]
» FasterFox y sus problemas.
Actualiza tu Firefox
Ya ha salido la nueva actualización, Firefox: 1.0.4. Resuelve 12 bugs, algunos críticos.